Econeruda
Centro Comunitario Distrital Pablo Neruda
 
  Presentación
  Nuestro Proyecto
  => Marco Teorico
  => Universidades y entidades colaboradoras.
  Contacto
  Evidencias
  Album Ambiental.
  Primer Foro Educativo Ambiental
  Algunas Sustancias Químicas Que Afectan Los Ecosistemas.
  Encuesta Ecologica: Investigacion sobre el ambiente en nuestro entorno
  Logros del proyecto
  Investigacion: caracteristicas Del Suelo
  Trabajo con Material reciclable
  Actividades virtuales Ecológicas 2025
  Actividades a Realizar: 2010
  Fechas Ecologicas Especiales
  Folleto: Cólera
  Murales Ecologicos
  Foro: Efecto invernadero 2024
  Videos 2025
  Noticias Ecológicas 2025
  Encuesta: Proyecto del Medio Ambiente 2024
  Valoracion de la Pagina: econeruda
  Contador de visitas 2025
Marco Teorico
           
              
MARCO TEORICO:
 
 
 
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)
 
 
 
DIRECTRICES O DETERMINANTES AMBIENTALES.
 
Los determinantes ambientales tienen su manifestación más fuerte en la política de ordenamiento y desarrollo ambiental, cuyo fundamento constitucional se encuentra en los artículos 58,67,79,80,81,95 (numeral ,268 (numeral 7), 277(numeral 4), 289,313 (numeral9), 317,330 (numeral 5), 334,360,361 y 366 de la constitución política de 1991, en los que se destaca el interés del constituyente primario por garantizar el derecho de la sociedad a gozar de un ambiente sano, otorgando al estado y a las personas el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines, así como la participación ciudadana en las decisiones que afecten la integridad ambiental.
 
¿QUÉ ES EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)?
 
Es un proyecto que desde el aula de clases y la institución escolar se vincula a la comprensión  y propuestas de alternativas para la solución de problemáticas ambientales particulares de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y en última, preparando para la gestión en el propósito de un mejoramiento de la calidad de vida, meta de la educación ambiental.
Es factible plantear dichos proyectos desde la cotidianidad de los alumnos, desde un tema ambiental relacionado con su propia vida o desde una problemática  concerniente a su realidad ambiental.
 
El Proyecto Ambiental escolar, debe permitir integrar las diversas áreas del conocimiento, las diversas disciplinas, los diversos saberes, para el manejo de un universo conceptual aplicado a la comunidad educativa, para conocerlo, valorarlo y comprenderlo desde sus potencialidades, problemáticas y alternativas.
Esto permitirá posibilitar en la escuela una formación permanente y una comprensión de la ciencia, el arte, la técnica y la tecnología, en un marco social que sea el referente de identidad del individuo y que genere un compromiso con el mismo y con su comunidad.
 
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DEL PRAE
 
La educación ambiental puede ser asumida desde las matemáticas, las ciencias sociales, las ciencias naturales, las artes, la educación física, los idiomas o las técnicas.
Cualquiera de las áreas mencionadas tiene la posibilidad de liderar la coordinación de la educación ambiental alrededor de un problema acordado por consenso en la comunidad educativa.
 
INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PRAE:
 
La educación ambiental obliga a fortalecer una visión integradora, para la comprensión de la problemática ya que esta no es solo el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las dinámicas de los sistemas naturales y sociales. Para educar con respecto a un problema ambiental se requiere el dialogo permanente entre todas la especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este dialogo en el
 
que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender la problemática ambiental como global y sistemática.
La interdisciplinariedad es fundamentalmente un proceso y una filosofía de trabajo que se pone en acción a la hora de enfrentarse a los problemas y cuestione que preocupan en cada sociedad.
 
 ¿Cómo Hicimos El Proyecto?
 
Los docentes de Ciencias Naturales nos dimos cuenta de los pobres resultados que arrojaban cada una de las actividades de tipo ambiental que se hacia en años anteriores, donde participaban únicamente los docentes de ciencias naturales, quizás en forma aislada algún docente de otra área y el grupo ecológico que motivaba y solo algunas personas atendían su llamado.
Los resultados no eran óptimos y siempre reinaba el desanimo y el cansancio en nosotros los que llevábamos la responsabilidad.
Siempre estaban presentes las críticas de los que veían detrás de la barrera, pues no eran involucrados en las actividades, de pronto por no tener bien claro el proyecto, o por haber tomado un modelo disciplinar donde cada docente solo se preocupa de su materia. Esta tradición que se presenta en muchas escuelas hace que el trabajo integrado o interdisciplinario siga encontrando dificultades.
La coordinadora del proyecto, Nohora Pacheco desesperada por darle un nuevo rumbo al proyecto, no dejaba de asistir a convocatorias de tipo ambiental, leer y buscar solución al problema con su proyecto.
Hasta que un día asistió a una invitación de Unilever Andina, donde recibió la luz para darle una nueva cara al proyecto ambiental.
Ahora un proyecto interdisciplinario.
 Unilever Andina es una empresa multinacional-multilocal que ha dedicado sus esfuerzos a elaborar productos que generen nutrición, salud y bienestar, los cuales son “amigables con el ambiente” desde la base misma de su proceso industrial, su interés fundamental con el Programa de Educación Ambiental PRAE, y la formulación y desarrollo de los proyectos ambientales escolares con los jóvenes “ amigos del ambiente puro”, gira alrededor del conocimiento, manejo, cuidado y protección de los recursos naturales, especialmente con el agua, tanto en el ámbito de la escuela como en su entorno mediato e inmediato.
 
 
    El Proyecto Empezó así:
 
1. El 8 de Nov de 2005, la docente de Ciencias Naturales Nohora Pacheco invitó a los docentes de todas las áreas del conocimiento para recoger información alrededor de la historia del colegio, desde una perspectiva ambiental, para saber que se necesitaba hacer.
2. Los resultados de esta revisión se socializaron  con toda la comunidad educativa, a la vez se recogieron por encuestas opiniones, intereses y expectativas de los grupos de docentes, estudiantes y padres de familia.
3. Se identificaron las necesidades:
Diseñar estrategias para el conocimiento reflexivo y critico de su realidad, para   poder generar en el estudiante y en la comunidad, valoración por el ambiente.
Hacer un permanente seguimiento y evaluación de los avances en el proyecto.
Establecer las formas de financiar el proyecto.
Buscar estrategias para el cuidado y mantenimiento de un ambiente sano.
4. Se diseñó un folleto y boletín donde se especificaron las actividades a realizar, sus responsables, teniendo en cuenta las fortalezas en cada área.
5. Se socializó el folleto, se le entregó uno a cada docente y la los padres de familia para tener al final resultados óptimos.
6. Se evaluaron los resultados con la comunidad, a partir de la socialización de las evidencias de todas las actividades realizadas. Los resultados fueron satisfactorios.
7. En la actualidad se programan reuniones para socializar propuestas y posteriormente para evaluar resultados de la realización de las mismas.

Coordinadores De Proyecto Ambiental
 
 
 
Facebook botón-like  
 
 
Les deseamos una cordial bienvenida 2024 63567 visitantes¡Anímate a conocer nuestra pagina!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis